Vistas de página en total

domingo, 4 de septiembre de 2011

Química Orgánica


Química Orgánica.
¿Qué es la Química Orgánica?
La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.

El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, esta denominación es una reliquia en que los compuestos se clasificaban como orgánicos e inorgánicos, según su procedencia. Los compuestos inorgánicos eran aquellos que procedían de los minerales y los orgánicos de fuentes vegetales y animales.
Aunque aún hoy muchos compuestos del carbono se aíslan a partir de fuentes vegetales y animales, la mayoría de ellos se obtienen por síntesis. A veces se sintetizan a partir de compuestos inorgánicos como carbonatos y cianuros, pero más a menudo se parte de otros compuestos orgánicos. Hay dos grandes fuentes de las que se pueden obtener sustancias orgánicas simples: el petróleo y el carbón.

Existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina.
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones y son la base de numerosos compuestos básicos en nuestras vidas, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas.
 Fig 1. Pinturas 
 Fig 2. Plásticos
La síntesis de nuevas moléculas nos proporciona nuevos tintes para dar color a nuestras ropas, nuevos perfumes, nuevas medicinas con las que curar enfermedades. Por desgracia existen compuestos orgánicos que han causado daños muy importantes, contaminantes como el DDT, fármacos como la Talidomida. Pero desde mi punto de vista el balance de esta disciplina científica es más que positivo, hasta el punto de ser imposible el nivel de vida actual sin sus aportaciones.

Los enlaces entre carbonos son covalentes y fuertes de manera que el carbono pueden formar largas cadenas y anillos en las que pueden haber ramificaciones. Además la cantidad de isómeros aumenta a medida que las moléculas orgánicas se vuelven más complejas.

Bibliografía.

Fragmento tomado del libro:

Química Orgánica
Autor: Morrison Boyd
Ed. Pearson educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario